El Trapiche es una de las principales localidades turísticas de la provincia de San Luis, Argentina, ubicada a 39 km al norte de la capital provincial.
El Trapiche y su zona de influencia se caracterizan por la vegetación, los ríos y arroyos, y la conservación del medioambiente natural.
El pueblo se encuentra asentado en un valle en las sierras de San Luis y es atravesado por un río que lleva también el mismo nombre. El Río Trapiche, junto al Río Grande, desembocan en el embalse La Florida. Este dique, concluido en 1953, se ubica en la entrada del pueblo y tiene una extensión máxima aproximada de 6 km. A 5 km hacia el norte se encuentra el dique Esteban Agüero, fundado en 1997.
El Ejido de El Trapiche cuenta con seis escuelas aledañas (El Trapiche, Río Grande, La Florida, Pampa del Tamboreo, Balde de la Isla y Paso del Rey)
El origen
Con el objeto de trabajar con más eficiencia el mineral aurífero de La Carolina, y en razón de encontrarse la veta principal sobre la margen de un río de poco caudal, en 1792 se instaló a ocho leguas al sur de La Carolina, en el paraje llamado Las Tapias y a la vera de un río de considerable caudal, el primer trapiche destinado al laboreo aurífero. Se trataba de un molino destinado a moler minerales que era movido por fuerzas hidráulicas. Ese sería el origen del nombre de la actual villa veraniega. Su construcción estuvo a cargo de Juan de la Cruz Sosa (ascendiente por rama materna del coronel Juan Pascual Pringles), a quien ayudaba Francisco Goda. A consecuencia de la falta de cumplimiento del contrato por parte de Sosa, en febrero de 1793 el juez Luis Lafinur dispone que se le conmine a concluir el trabajo en 15 días. Del texto de esa resolución se desprende que Sosa se había comprometido con el citado Goda y con José Rocha a construir el trapiche para la extracción de minerales. En 1794, el paraje ya figura como asiento de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, aunque se sabe que había población en la zona desde mucho antes.
En 1871, el gobernador de la provincia Juan Agustín Ortiz Estrada autoriza al poder ejecutivo para que a orillas del Río Trapiche se fundara un nuevo centro poblacional.
Reynaldo A. Pastor, gobernador de la provincia de San Luis entre 1942 y 1943, asegura que ese valle era un importante asiento de población aborigen. Hasta la década de 1930 existió un modesto trapiche para moler los trigos de la localidad y abastecer de harina a los vecinos de la campaña. En 1864 El Trapiche era asiento de una posta de línea de mensajería que iba de San Luis a Villa Dolores (actual Concarán), pasando por Cuchi Corral, Estancia Grande, El Trapiche, La Bajada, Paso del Rey, Inti Huasi, Agua Blanca, Laguna Larga, El Bajo Santa Bárbara (San Martín) y Estancia Los Alanices. El maestro de posta de El Trapiche era Clemente Escudero.
Los primeros pobladores
En estas tierras fueron los Huarpes quienes primero se asentaron, además de ubicarse en Virorco, Las Barranquitas, La Carolina y Río Grande, zonas en las que se han encontrado, además de esqueletos humanos, restos de objetos, como conanas (Mortero para machacar), vasijas, piedras talladas, armas de piedra y de madera, boleadoras y cuentas de piedra perforadas en el centro. El enterramiento sería de muy antigua data.
Bordeando el cauce del río Trapiche se encuentran vestigios aborígenes, como morteros trabajados sobre las piedras con una profundidad de aproximadamente 30 cm por 18 cm de diámetro que fueron utilizados para la molienda de cereales.
Fecha de origen
La fecha de origen del pueblo se establece el 12 de diciembre de 1792, al firmarse en la ciudad de San Luis la escritura de arrendamiento que los herederos de José Sosa otorgaron a José Rocha, para que en un terreno situado en este paraje, entonces llamado Las Tapias, construyera un trapiche, para moler los metales que se traían de La Carolina. Posteriormente, se agregó en la zona un molino para el trigo.
Población
Cuenta con 3314 habitantes (Indec, 2016), a los que se suman los pobladores de todas las localidades y parajes que se incluyen dentro del ejido municipal. Forma un aglomerado urbano junto a las siguientes localidades y parajes: El Trapiche, Río Grande, Siete Cajones, La Florida, Riocito, Pampa del Tamboreo, Balde de la Isla, Paso del Rey, La Bajada, Los Tapiales, La Arenilla y zonas de influencia.